lunes, 9 de marzo de 2015

Introducción al Taekwondo

Introducción al Taekwondo:

El Taekwondo es un tipo de arte marcial y deporte que utiliza las manos y los pies para el ataque y la defensa. El objetivo del Taekwondo está en entrenar y disciplinar la mente junto con el cuerpo. Para los que estén aprendiendo el arte marcial, el mismo desempeña cuatro papeles diferentes:

Primero, el Taekwondo como Ejercicio

El Taekwondo es un buen ejercicio para los niños que todavía están creciendo, así como una buena forma para los adultos de incrementar su resistencia física. Los movimientos del Taekwondo requieren un uso amplio de las articulaciones, lo que aumenta la agilidad del cuerpo. Puesto que hay implicados golpes, patadas y gritos, es también una buena forma para mitigar el estrés y conseguir un buen entrenamiento.


Segundo, el Taekwondo como un Tipo de Arte Marcial Sin Armas

Los estudiantes de Taekwondo atacan al oponente con sus manos y pies desnudos. Lo que distingue éste de otros tipos de artes marciales son los poderosos y diversos movimientos de piernas implicados, lo que le han permitido convertirse en un arte marcial mundial. El ataque del Taekwondo es agresivo, pero, al mismo tiempo, el objetivo está más en el aspecto de la defensa. Esto puede actuar positivamente para los que quieran aprender el Taekwondo como una forma de autodefensa para propósitos prácticos, incluso en los tiempos modernos.


Tercero, el Taekwondo como Deporte

El Taekwondo es una categoría competitiva oficial en los principales eventos deportivos mundiales, tales como los Juegos Olímpicos, los Juegos Panamericanos, los Juegos Asiáticos, los Juegos Típicamente Americanos y los Juegos Sudamericanos. El Taekwondo competitivo comporta un equipo de protección y establece ataques y defensas para limitar la cantidad de daño posible. De esta manera, las artes marciales competitivas pueden disfrutar la emoción de la competición con menos riesgo.


Cuarto, el Taekwondo como Método Educativo

El Taekwondo entrena el cuerpo, pero logra desarrollar también la mente. El objetivo de aprender Taekwondo es fomentar el crecimiento en ambas áreas para convertirse en un ser humano más maduro. Los estudiantes de Taekwondo reciben reiteradas lecciones de etiqueta, junto con las técnicas de ataque y defensa, para forjar y fortalecer su carácter.






miércoles, 28 de enero de 2015

Taekwondo Introducción Histórica

Historia y antecedentes


  • Exhibición de Taekwondo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de M♙ (1910- 1945), y la Guerra de Corea (1950-1953), al ubicar los orígenes del Taekwondo; se remontan al año 50 d.C., a la práctica del arte marcial nativo llamado taekkyon. La evidencia de su práctica fue hallada en tumbas antiguas por arqueólogos japoneses, donde algunas pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea.
  • En aquella época se podían distinguir los antiguos tres reinos en Corea:


Goguryeo (37 a. C. - 668)
Baekje (18 a. C. - 600)
Silla (57 a. C. - 936)

  • Los militares de la dinastía Goguryeo desarrollaron un estilo de boxeo o arte marcial o "kempo coreano" basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de los puñetazos. Este estilo de defensa personal sin armas es el denominado taekkyon.



  • Otro arte marcial de gran importancia en esa época fue el subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en este arte, denominado sonbe. En el año 400, el reino de Baekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado "el grande de Goguryeo", envió 50.000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla con el subak.



  • Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra el reino de Baekje en 668 y contra el de Goguryeo en 670. El hwarang desempeñó un papel importante en esta índole.
   
Técnicas


  • Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:



Patadas (chagui)

El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Cada técnica de patada tiene a su vez variaciones a diversas alturas, con giro (mondollyo o tidola), en salto (tui), hacia un lado, hacia atrás, etc.


Técnicas de golpes con diferentes partes del cuerpo (chigui), pinchando con los dedos de la mano (chirugui) o puño (jirugui)

Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye una gran cantidad de técnicas de ataque con el puño o la mano abierta (sonnal). Las diversas técnicas de puño (chumok) difieren en el área con que se golpea (reverso del puño (dung chumok), filo del dedo meñique del puño (me chumok...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal, circular...). Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en la posición de la misma (horizontal o vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos (borde cubital, borde radial, punta de los dedos...). También hay diferentes tipos de golpes menos usados con codo, rodilla, cabeza y diferentes partes del cuerpo.



Bloqueos y defensas (maki)

En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, en función de la dirección y la altura del ataque del que nos queramos defender. Existen también técnicas de defensa y ataque simultáneo, así como de dos defensas. Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del brazo, con el borde cubital o radial de la mano, etc.

Defensa personal (hoo sin sool)

Al igual que en otras artes marciales, en el Taekwondo aún existen técnicas variadas de defensa personal como barridos, luxaciones, proyecciones, atrapes con los pies al cuerpo o extremidades del adversario, patadas aéreas simultáneas a dos o más oponentes, patadas con apoyo sobre el contrario, y golpes a puntos vulnerables y vitales, estas acciones están debidamente codificadas en las diferentes figuras o pumses. Estas técnicas a menudo se combinan con otras como las técnicas de puño. Sin embargo, no se instruye en el uso de armas tradicionales, como si ocurre en varios estilos de kung fu / Wu -shu chino, y de karate.

Posiciones (sogui)

A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y especialmente la de las piernas. Las posiciones tienen especial importancia en la ejecución de los pumses o tules, pero incluso en la competición de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible.

Filosofía del Taekwondo

La filosofía del Taekwondo se basa en cinco principios derivados de las filosofías chinas del confucionismo, el taoismo, influenciadas en gran parte por el nacionalismo coreano; estos son: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable. Sin embargo, los valores de Amor fraternal y Ciencia se incluyen en la formación infantil.

Cortesía (Ye Ui)

Es un principio fundamental dentro y fuera del Taekwondo, que tiene como objetivo hacer destacar al ser humano manteniendo una sociedad armoniosa. Los practicantes de Taekwondo deben construir un carácter noble, así como entrenar de una manera ordenada y disciplinada.

Integridad moral (Yom Chi)

Es muy importante saber establecer los límites entre lo bueno y lo malo así como saber reconocer cuando se ha hecho algo malo y redimirse por ello. Por ejemplo, en un estudiante que se niega a recibir consejo o aprender de otro estudiante más experto, o en un practicante que pide un grado a su maestro no hay integridad.

Perseverancia (In Nae)

La Paciencia conduce a la virtud o al mérito.
La felicidad o la prosperidad suelen ser alcanzadas por la persona que es paciente. Para poder alcanzar un objetivo, ya sea promocionar a un grado superior o perfeccionar una técnica, se ha de ser perseverante. Es fundamental el sobrepasar cada dificultad con la perseverancia.

Uno que es impaciente en cosas triviales, puede difícilmente alcanzar el éxito en asuntos de gran importancia.

Autocontrol (Guk Gi)

El autocontrol es de vital importancia tanto dentro como fuera del dojang, tanto en el combate como en los asuntos personales. Un buen practicante de Taekwondo no permitida que la ira o el miedo dominen su acción. En combate, la falta de autocontrol puede provocar graves consecuencias tanto para el alumno como para su oponente. Asimismo, se ha de ser capaz de vivir y trabajar dentro de las propias capacidades.

No es más fuerte aquel que es capaz de vencer a los demás, sino aquel que es capaz de vencerse a sí mismo.

Espíritu indomable (Baekjul Boolgool)

Un buen practicante de Taekwondo ha de ser siempre justo, de libre pensamiento, modesto y honrado, sin permitir que corrompan sus valores, sin permitir que sus pensamientos y pasiones sean sometidos por terceros y sin someter a otros. Mantendrá la confianza en si mismo. Ante una injusticia, actuará con espíritu combativo, sin miedo, sin dudarlo y sin evitar la confrontación por causa de quién o quienes se haya de enfrentar cuando dicha confrontación sea necesaria.

martes, 27 de enero de 2015

Competición





Las patadas al peto protector puntúan 1 punto, 2 puntos en el caso de que sea efectuada mediante un giro, mientras que los ataques a la cabeza valen 3 puntos y 4 cuando son efectuadas con giro. Hasta hace poco los ataques con giro no tenían puntuación especial, así como las patadas a la cabeza solo valían 2 puntos. También se sumaba un punto "de cuenta de protección" si un ataque había aturdido al oponente. Estas últimas medidas se eliminaron hace poco. Los puñetazos se limitan tan solo al peto, y deben ser efectuadas con gran contundencia para que puntúe, que dado el caso, valdrá solo un punto. En caso de KO, el atacante gana el combate.
Combate WTF


El reglamento de la WTF es el que se utiliza en las olimpiadas.

El combate se divide en 3 rondas ininterrumpidas, con descanso entre ellas. Los participantes que ostentan grados KUP realizan 3 rondas de 1 minuto con 30 segundos de descanso entre ellas, mientras que los grados DAN realizan 3 rondas de 2 minutos con 1 minuto de descanso entre cada una. Es obligatorio que los competidores utilicen un Dobok adecuado, así como un peto protector (llamado hogu) que diferenciará a los dos competidores por su color rojo o azul. También es obligatorio el uso de un casco reglamentario que proteja la cabeza y un protector bucal para los dientes, así como protectores para los antebrazos, espinilleras, protectores para los empeines, guantes y protector genital (coquilla).



Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya sumado más cantidad de puntos o haya conseguido el KO que raramente se produce en combates deportivos WTF (uno de los combatientes cae y tras la cuenta de diez segundos el competidor no se levanta del tapiz). Anteriormente existía una regla que dictaba la eliminación del competidor en caso de que perdiera por diferencia de 7 puntos o más. Esta regla ha sido eliminada.

Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con fuerza el peto protector (hogu) o cualquier ataque de patada que golpee con fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer contacto total con la zona adecuada del adversario y llevar fuerza suficiente como para causar desplazamiento del cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza ni ataques por debajo de la cintura.

El sistema de puntuación se lleva mediante unos petos electrónicos, que suben al marcador los impactos recibidos. En caso de golpe a la cabeza o con giro, se detiene el combate para que el árbitro central lo comunique o el coach lo reclame (en caso de que no lo haga el árbitro central)


Existen dos tipos de penalizaciones. Kyongo es un aviso ante una acción no permitida. Con dos Kyongo se le otorga un punto al oponente. Gam Jeon supone una penalización directa de un punto en contra.

Puede suponer Kyongo: caerse; evitar el combate; agarrar, bloquear o empujar al oponente; ataques por debajo de la cintura; golpear o bloquear con la rodilla; dar más de 2 pasos en línea recta hacia atrás evadiendo el combate; por no hacer combate ninguno de los dos durante un tiempo de 10 segundos.
Algunos de los motivos de Gam-Jeon son: Evadir un ataque dando la espalda al adversario; ataques por debajo de la cintura repetidamente; intentar lesionar al contrincante. Atacar al oponente cuando la ronda ha acabado; golpear la cara del oponente con la mano; atacar a un oponente derribado; golpear intencionadamente la cara del adversario con la mano.
En caso de que a un participante se le resten 5 puntos, es decir 10 "Kyongo" o 5 "Gam-Jeon", es automáticamente descalificado y pierde el combate.




Reglamento combate taekwondo wtf: Enlace pdf
Calendario 2015 fed española taekwondo: Enlace pdf


Vídeo Youtube taekwondoYoutube

                                        miércoles, 7 de enero de 2015

                                        Cinturones y significado

                                        Grados y cinturones WTF
                                          • En WTF los cinturones ordenados de más inexperto a más experto son:

                                              •  Cinturón blanco
                                              •  Cinturón amarillo
                                              •  Cinturón naranja
                                              •  Cinturón verde
                                              •  Cinturón azul
                                              •  Cinturón marrón
                                              • 1º DAN - Negro(Sonseg-nim / Instructor)  
                                              • 2º DAN - Negro(Sonseg-nim / Profesor)
                                              • 3º DAN - Negro(Sonseg-nim / Maestro)
                                              • 4º DAN - Negro(Sabon / Maestro)
                                              • 5º DAN - Negro(Sabon-nim / Gran Maestro)
                                              • 6º DAN - Negro(Grado honorífico)
                                              • 7º DAN - Negro(Grado honorífico)
                                              • 8º DAN - Negro(Grado honorífico)
                                              • 9º DAN - Negro (Grado honorífico)
                                              • 10º DAN - Negro (Grado honorífico Master)

                                              Significado del color de los cinturones

                                              Practicantes de taekwondo frente a un examinador para promover a un grado GUP superior.
                                              Estos seis colores originales no fueron elegidos arbitrariamente, sino que cada uno tiene un significado simbólico y tradicional.

                                              • Blanco: "Simboliza la inocencia", es decir la falta de conocimientos y habilidades del practicante que recién inicia la disciplina. La constancia y la perseverancia harán que la inocencia dé lugar, con el paso del tiempo, a la experiencia y maestría.
                                              • Amarillo: "Simboliza la tierra", donde se siembra la semilla en espera de la planta que crecerá. De la misma manera, los fundamentos del TKD, son la semilla que comienza a germinar al estudiante.
                                              • Verde: "Simboliza la planta renacida", que crece y se arraiga firmemente. De la misma manera del TAEKWONDO prende en la conciencia del estudiante echando en su interior verdaderas raíces que lo fortalecen.
                                              • Azul: "Simboliza al cielo", hacia el cual la planta a medida que crece y madura, se dirige. De la misma manera el estudiante, comienza a madurar, por lo tanto sabe que su meta es el conocimiento y hacia allí se dirige.
                                              • Rojo: "Simboliza el peligro y la pasión", en este nivel, el estudiante alcanzó el dominio de técnicas, que de usarlas, ocasionaría a su adversario graves daños. Es por ello que el estudiante debe ejercitar el autocontrol y un adversario con sentido común, deberá pensar dos veces su actitud, a) provocar o b) alejarse.
                                              • Negro: "Simboliza lo opuesto al blanco", es decir, representa la madurez y el conocimiento. Indica también lo imprevisible de la oscuridad que se le presenta al practicante al darse cuenta que no ha culminado su aprendizaje, sino por el contrario, este recién comienza, a través de los Danés intentará acercarse a la perfección.